miércoles, 5 de enero de 2022

15 cuentos venezolanos.

 

Antología de cuentos venezolanos del siglo XX. Por Gabriel Jiménez Emán. Biblioteca Ayacucho. (1989).

Esta es una de las cuatro antologías de cuentos venezolanos que poseo en mi biblioteca. 


Francisco Rivero. La Era.


16) Mariano Picón-Salas.

 Historia de una nochebuena triste.

Relato costumbrista que nos atrapa con su ambiente lleno de nostalgia por las cosas del pasado. Excelente cuento  sacado de su libro “Viaje al amanecer”.  Posee carácter autobiográfico. Una crónica de tiempos idos en la Mérida de comienzos del siglo XX, una sociedad clasista  y con prejuicios de casta.

17) Blas Millán.

 La radiografía.

Publicado en 1929. Un relato de corte moderno con elementos de alguna utopía del siglo XX. Una pareja de científicos, Mercedes y José,  en la Caracas de comienzos de siglo se enamoran y piensan casarse pero antes se someten a un curioso experimento…El autor lanza una dura crítica a  la intervención de la ciencia en la sociedad y los experimentos que se hacían para mejorar la raza humana, la eutanasia, e inclusive la posibilidad de usar electrocultura en los seres humanos. Es un relato agradable narrado con sano humor en donde se burla un poco de la pseudociencia tan popular e comienzos del siglo XX.

José construyó un casco  para aplicar electricidad a las personas para hacerlas crecer y que fueran más inteligentes.

Electrocultura era  un método para hacer crecer las plantas con electricidad, sin el uso de fertilizantes descubierto por el científico francés Justin Christofleau, miembro de la Sociedad de científicos e inventores de Francia. Experimento en 1927 en Australia.

 18) Pedro Sotillo.

 Los caminos nocturnos.

Publicado en Caracas en 1956. Un cuento de claro estilo nacionalista, kilométrico como los caminos del llano que se pierden en el infinito. La vida dura en la sabana y las largas cabalgatas de noche, son algunas de las descripciones que matizan el cuento para amarrar al lector. La relación telúrica entre hombre, sabana  y caballo.

Un relato bastante realista atravesando pueblos desconocidos y paisajes fantasmagóricos mezclados con algunos hechos criminales  que sorprenden. El autor se recrea con el paisaje llanero especialmente bajo la luz de la luna, que aparece como un símbolo mágico de manera reiterada en todo el relato.

19) Antonio Arraiz .

No son blancas las Bejarano.

Publicado en México en 1954. El autor del famoso cuento de Tío Tigre y Tío conejo, esta vez con una historia de leyenda.  Un cuento muy sabroso que nos habla de los dulces y golosinas del pasado colonial como trasfondo de una historia de amor imposible por las ridículas convenciones sociales.  Las Bejarano son morenas. Dulces, postres   y tortas que salen de las manos de tres hermosas hermanas Bejarano.

Se plantea lo absurdo de las barreras sociales de la época, llegando a extremos de mucha comicidad. Los vecinos se quejan al Rey, el cual emite un decreto sobre la blancura de las Bejarano, “Las bejarano son de piel oscura, pero son blancas”

Pero luego se arrepiente y lanza otra orden final.

“Aunque parezcan blancas y sean blancas, las bejarano no son blancas”

 20) Ramón Díaz Sánchez.

 Nocturno de los tres ladrones.

Un thriller espeluznante. Relato muy breve de un robo en una compañía petrolera, por parte de tres hombres. Un padre Juan y su hijo menor Juancito se dedican esta tarea para ganar algún dinero, vendiendo la chatarra robada  y poder sobrevivir. Es un mundo torvo y oscuro de bajas pasiones. Se describe con crudo realismo el robo durante la noche. Los ladrones avanzan poco y se arrastran debajo de cercas eléctricas, A veces con miedos y temores de enfrentarse  a la muerte si son descubiertos.

El Juan es un canalla  miserable que huye con lo robado, dejando a su hijo herido. El tercer ladrón, Mateo se enfurece, carga al niño en sus hombros y lo lleva a hasta su casa, en donde Juan se encuentra acariciando su botín. Mateo toma venganza de la injusticia de Juan hacia su hijo, y lo mata a Juan en un arrebato de furia.

 21)Carlos Eduardo Frias.

 El camarote.

Publicado en 1930. Ficción. Un cuento fantástico al  estilo de Kafka con un personaje atormentado por no poder dormir en una noche de insomnio. El ambiente cerrado, angustiante  y denso es de un pequeño camarote en un barco en alta mar. Una estrecha litera  en donde duermen dos personas que no se conocen.  El personaje actúa de manera inconsciente, como en los sueños,  se levanta molesto de su cama, pues el compañero de cuarto ronca, se sale del camarote. Luego toma una cuerda y baja hasta el mar y se hunde en las profundidades.

22) Arturo Uslar Pietri.

 Maichak .

Cuento publicado por vez primera en 1949 en Argentina. Es un cuento dentro del estilo indigenista, muy  de la época en América latina, narrado en forma de leyenda.

El ambiente mágico de la Gran Sabana con sus selvas tropicales, grandes ríos  y tepuyes,  nos atrapa en un mundo donde los seres conviven con los dioses indígenas. El personaje Maichak es un indio de la amazonia venezolana  relegado por la tribu por no tener las destrezas necesarias para cazar o pescar.

 

23) Arturo Croce

Extraña compañía.

Análisis. Publicado en 1963. Arturo Croce es uno de los escritores venezolanos más olvidados por el público. Falleció en el año 2002 y parece que nadie se enteró de ello. Hace años leí su novela Talud derrumbado de estilo nacionalista, ambientada en el Táchira,  y me pareció una gran obra. Este cuento es otra historia. Es una narración por parte de un sujeto impersonal, en un lenguaje algo disperso y duro de leer. El autor juega con el tiempo y el espacio ensartando ideas con detalles muy cercanos como en una cámara cinematográfica.|

La trama es de tipo psicológico con abundantes reflexiones sobre el tema del aislamiento del hombre en la sociedad moderna. Está ambientada en nueva York, dentro de un tren de pasajeros que se dirige a Boston. Un venezolano perdido en la Gran manzana.  En el trayecto, Alirio se entera por un diario, que su amiga Angélica se acaba de suicidar lanzándose desde un piso 14 en Nueva York. Se siente atrapado dentro del tren y quisiera volver a Caracas para visitar su tumba.

Allí ha quedado como siempre la ciudad gigantesca, monstruo agitado, mundo inmenso e intenso en un mundo pequeño, voces del mundo entero en las calles y en los pisos, como si los millones de pequeñas historias hicieran de ella la plataforma del hombre para toda su historia.

 

24)  Nelson Himiob.

 La gata, el espejo y yo.

Análisis: Publicado en 1952.  Este cuentista narra con sencillez las  impresiones de un personaje anónimo, cuando vive solo en una casa, con la única compañía de  una gata y un espejo. Con gran maestría, en lenguaje directo,  desarrolla un cuento con un material muy humilde.  Es sano humor que se manifiesta en multitud de detalles tontos que tocan la relación entre los seres humanos, los objetos y las mascotas. De todos los autores estudiados es quizás el más influenciado por el ruso  Chejov.   Me gustó mucho.

25) Antonia Palacios.

 La calle de las librerías

Análisis: Mejor no opino. Puro despliegue de técnica narrativa de vanguardia.

26) Julián Padrón.

 Penélope

Análisis: Publicado e n 1937. Una dulce  historia de amor a primera vista entre dos personas casi desconocidas. La historia esta matizada  con una serie de reflexiones personales algo poéticas sobre el amor ideal, la soledad del hombre, la verdadera felicidad, la nostalgia producida por  la distancia. Narrada en un tono algo triste, sin embargo cautiva al lector por la autenticidad del relato.

27) Guillermo Meneses.

 La mano junto al muro.

Análisis: Mejor no opino sobre este estilo narrativo tan de vanguardia que lo hace muy pesado, inaccesible, tortuoso  e incómodo para muchos. Leyendo este tipo de cosas se pregunta uno ¿Es aceptable una tendencia literaria en donde  se hace necesario del  sufrimiento del pobre  lector para poder descifrar un texto? ¿La técnica puede estar por encima de la historia? Pude llegar al final después de chapotear entre una serie de párrafos repetidos, muchos de ellos incoherentes.

 

28) José Fabbiani Ruiz.

Caín.

Análisis: Publicado en 1934. Positivismo. Un cuento bíblico, basado en el Génesis del antiguo testamento: El primer asesinato de la humanidad cuando Caín mata a su hermano Abel.  Una interpretación de los hechos, que indaga en la sicología de los personajes, narrado con bastante sencillez. El autor acusa Dios de la muerte de Abel y de haber creado la maldad en el mundo.

29) Eduardo Arcila Farías.

 Sudor.

Análisis: El realismo socialista es una corriente artística cuyo propósito es expandir la conciencia de clase y el conocimiento de los problemas sociales y las vivencias de las personas.

El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclasicismo y las tradiciones realistas de la literatura rusa del siglo XIX, que describen la vida simple del pueblo campesino, a lo cual se añade la narración de sus luchas contra un orden social injusto, de lo cual es un exponente la obra de Máximo Gorki, en especial su novela La Madre.

 

El movimiento del llamado “arte de compromiso social” emerge en Venezuela un poco antes de los años cuarenta del siglo pasado, con artistas como Pedro Centeno Vallenilla, Francisco Narváez, Juan Vicente Fabbiani y Armando Barrios.

 Este cuento de realismo social de mucha intensidad  nos hace vivir la acción. Un tema de política y sindicatos de obreros. Denuncia de una injusticia en las fábricas.  Critica  a la sociedad capitalista y la explotación del hombre por el hombre. Lenguaje llano con una narrativa concisa, segura y directa que atrapa al lector.

 

 

 

 

30) Pedro Berrueta.

 El bumerang.

Análisis: Un  thriller de   mucha intensidad con una técnica narrativa bien llevada  que se mueve en dos planos paralelos de tiempo. Explora la sicología del alma humana dominada por las pasiones amorosas y los celos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La hora del Crawfish. Las tribulaciones de un matemático en USA.

 Un pequeño relato en cinco partes. Por Francisco Rivero Mendoza. Son aproximadamente: 10.000 palabras. Tiempo de lectura: 2 horas. Toda...