miércoles, 12 de enero de 2022

El cuento venezolano: Años cincuenta en adelante.


 

Francisco Rivero. Cuento paramero.

A partir de los años cincuenta la tendencia realista sufre un cierto cansancio, un natural agotamiento. Esto será definitivo para observar las posteriores directrices de nuestro relato; a saber: un proceso de transformación de lo real traducido en buscar ciertos rasgos grotescos, negros o escatológicos, crueles o eróticos: todo ello en pro de un buceo alucinado de la realidad., en una tentativa de trasgredir el acontecimiento visible y de develar signos ocultos en lo cotidiano. G.J.E.

 

31) Óscar Guaramato. - La niña vegetal.

 

Análisis: Publicado en 1956. Este autor del oriente del país, se concentras en el mundo microscópico de lo vegetal al comienzo de su cuento, cunado germina la semilla de un smán... La  conexión mágica entre un gran árbol y una niña sirve de motor de la acción que se desarrolla en los años de vida de una familia. Un  relato lleno de fantasía en donde aparecen brujas.

32) Antonio Márquez Salas - El hombre y su verde caballo.

 

Análisis: Publicado en 1947. ¿Cuento para aprender a morir? Describe con crudeza casi repugnante, la muerte lenta de un indio abandonado a  su suerte. Una pierna amputada, Sangre, dolor, sufrimiento, heridas, pus, gusanos y demás. Antes de morir el indio reflexiona sobre el sentido de su existencia cabalgando en un planeta verde,  verde, como su  caballo.

 

33) Gustavo Díaz Solís -  Ophidia.

 

Análisis: Publicado en 1968. ¿Cuento ecológico? Interesante cuento de tipo ofídico, sobre la vida de una culebra macho, que pierde su hembra. ¡Ah. Que hermosa era Ophidia! Un llamado a  respetar a estos animales y el resto de la fauna silvestre. La historia es narrada por cazadora, otra culebra, que se mete en el reino de los humanos nos cuenta  las locuras de un cazador que mataba animales por placer.

 34) Alfredo Armas Alfonzo-  El osario de Dios.

 

Análisis: Se trata de un libro publicado en 1969. La antología contiene solo algunos fragmentos. Descripción detallada de algunos entierros, las tumbas y  huesos plagados de recuerdos.  Exhumación de difuntos en un cementerio de pueblo. Cada uno con una historia particular de fallecimiento. Algo de realismo mágico.

35. Manuel Trujillo. La muerte de algunos vecinos.

Análisis: Publicado en 1967. Cuento fantástico que narra los crímenes de Cito, un animal inexistente. La narrativa, cimentada en algunos diálogos disparatados,  es buena pues crea tensión hasta el final.

36. Andrés Mariño Palacio. Muerte en el callejón.

Análisis: Publicado en 1946. A veces uno piensa que hay más escritores que lectores. Son las reflexiones de un vecino sobre un cadáver hallado en un callejón de un barrio pobre. La vida cotidiana de sus habitantes.

 

37. Héctor Mujica. Los tres testimonios.

 Análisis: Publicado en 1967. Realismo social de este escritor militante del partido comunista, al estilo de Miguel Otero Silva. Una denuncia muy profunda sobre los excesos de las fuerzas policiales del gobierno y la represión y violación de derechos humanos.

 

38. Oswaldo Trejo. Horas escondido en las palabras

 

Análisis: Publicado en 1969. Me encantó este cuento casi surrealista del merideño Oswaldo Trejo. Es una crítica velada a la literatura de vanguardia, concebida para algunos como un simple juego de palabras. El personaje principal es Mauricio, un tipo común y corriente quien asiste a una fiesta de escritores famosos. En medio de la fiesta se arma un juego de palabras, especie de rompecabezas para componer un cuento…Al final Mauricio compone su cuento y les gana a todos. Es una especie de cuento dentro de otro cuento.

39. Orlando Araujo. ¿Qué cantan las aves? Compañero de viaje.

 

Análisis: Son fragmentos de su libro compañero de viaje. Un excelente narrador que descubre mundos insospechados en la realidad de los pequeños pueblos del piedemonte andino.

39 Salvador Garmendia. Mr. Boland.

 

Análisis: Este cuento es parte del libro Memorias de Altagracia. Definitivamente, Salvador Garmendia es un gran narrador que escribe para entretener a la gente con sus  historias fantásticas de mucha creatividad  llenas de humor. Realismo mágico al mejor estilo de García Márquez.

40. Rafael Zarraga.- Juantopocho

.

Análisis: Un buen cuento de tipo costumbrista con una narrativa algo barroca y muy densa que empalaga y fatiga un poco al lector. Paciencia y más paciencia. Utiliza expresiones populares y regionalismos para matizar su relato y le da mucha vivacidad. El tema central es una crítica al fanatismo religioso de las personas ignorantes de provincia, con sus creencias en santos milagrosos.

41) Jonuel Brigue-  Sa

 

Análisis: Publicado en 1968. En primer lugar Jonuel Brigue es el seudónimo de Manuel Briceño Guerrero quien fue profesor de filosofía en la ULA. El cuento es moralista con muchas reflexiones de tipo filosófico sobre la intolerancia y el fanatismo. Narrado en primera persona por alguien  anónimo que se dirige a Helena Ukusa, en un tono algo paternal, dando muchos consejos.

42) Esdras Parra.  El insurgente.

Análisis: Publicado e n 1968. Realismo socialista.  Esta cuentista merideña es poco conocida muestra sus dotes de narradora en un relato entre dos personajes no identificados con muchos cabos sueltos.  En una vuelta al pasado donde de manera detallista y  bastante densa se desarrolla el tema del cuento, de un sobrino que cuenta las peripecias de su tío, que cae preso por rebelarse contra algún dictador (¿Quizás Gómez?), las torturas en los largos años de cárcel y luego, después de obtener su libertad, su encerramiento en un  cuarto de la vivienda familiar.

 

43) Héctor Malavé Mata-  La única voz en la caída.

Análisis: Realismo social. Un cuento visceral hasta la pared de enfrente. Trata el tema de las violaciones y los embarazos no deseados de una manera cruda, quizás hiriendo un poco la sensibilidad del lector. Expresa muy bien los sentimientos de frustración, el dolor de los partos y todas esas cosas. También está presente el maltrato a la mujer por parte de los padres poseídos por sentimientos de soberbia..

 

 44) Adriano González León El enviado.

Análisis: Publicado en 1958. Un relato anticlerical. La historia bíblica de San Juan Bautista y Salomé sirve de pretexto para este cuento. La estatua de un santo en la iglesia atrae a una joven fanática religiosa que tiene alucinaciones. Viejas beatas rezanderas. Una adoración mística delirante y enfermiza que termina en un horrendo asesinato….

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La hora del Crawfish. Las tribulaciones de un matemático en USA.

 Un pequeño relato en cinco partes. Por Francisco Rivero Mendoza. Son aproximadamente: 10.000 palabras. Tiempo de lectura: 2 horas. Toda...