sábado, 22 de enero de 2022

El cuento venezolano. Nuevos narradores.

 

La novela Ulyses del escritor irlandés  James Joyce tuvo una influencia tremenda en la literatura del siglo XX, al igual que la narrativa de Kafka y otros autores como Hemingway, Faulkner, John Steimbeck….

En la América latina encontramos poderosas  voces de gran autenticidad   en las obras de Juan Rulfo, Borges, García Márquez, Cortázar….etc.  Surge el llamado Boom literario de los años 60, y con él las nuevas tendencias del realismo mágico, el humorismo, realismo social…

Hay muchos nuevos escritores con mucho despliegue de técnica narrativa pero poca sustancia. El cuento es objeto de experimentación. En general son lecturas pesadas y trabajosas.

 

Francisco Rivero. Trapiche.

 

 

 45. Gustavo Luis Carrera-  Ven, Nazareno,

Análisis. Publicado en  1971. Trata sobre el tema de la hipocresía  en las mujeres santurronas y el abuso sexual de los menores de edad. El autor posee una técnica narrativa moderna y depurada con frecuentes cambios de tiempo en las acciones. Es un lenguaje fragmentado difícil de leer. Crea un ambiente sórdido de oscuro erotismo, asfixiante  y de opresión para la niña Magdalena, en una casa de viejas solteronas que visten santos y organizan procesiones.

46. Argenis Rodríguez Entre las breñas.

 Análisis. Publicado en 1964. Realismo social. La época de la guerrilla comunista en Venezuela en los años 60. Una narrativa densa y realista sobre un grupo de guerrilleros ocultos en la selva, esperando a las fuerzas del gobierno para tender una emboscada. Hay muchas reflexiones sobre el proceso de adaptación. SE pone de manifiesto las dificultades para sumir la lucha armada por parte de los habitantes de las ciudades acostumbrados a las comodidades, en un campamento natural en la selva. El ambiente es de zozobra y miedo ante la muerte.

47. Denzil Romero Llegar a Marigot .

Análisis: Publicado en 1982. El tema bastante comercial del sexo ocasional, seguro y sin obligaciones sexo al mejor estilo de Hollywood. Narración del encuentro de una pareja de adultos en un hotel de una isla del Caribe. Una semana fabulosa con bebidas exquisitas, playas exóticas, paseos,…etc.  Los amantes se conocen retozan y  pasan unas vacaciones de lujuria  y placer.  El estilo es directo con multitud de detalles, Abundancia de esos diálogos  banales del flirteo y lugares comunes.


 

 

48. Antonieta Madrid El down .

Análisis. Publicado en 1982. Nada de preámbulos o introducción. Un relato cerrado de tipo psicológico, que arranca de golpe,  sobre una joven estudiante que sufre una crisis amorosa y se suicida por ser incapaz de enfrentar una situación. Curiosamente la autora no da explicación de los motivos de tan drástica decisión, salvo la partida y preparación de un viaje a Nueva York. El lector queda confundido y debe usar su imaginación para completar el hilo de los acontecimientos.

49. José Balza La sombra de oro.

Análisis.  Publicado en 1976. Los tiempos de la vanguardia ya han pasado. Vuelta a lo tradicional. ¿Cuento ecológico? Una prosa muy pulida y preciosista que narra una historia de amor hacia la naturaleza.  Las narrativa cimentada entre el árbol del caimito, el niño de ocho años, en un ambiente que debe ser el Delta del Orinoco con un estilo fluido y agradable cautiva al lector. Nos recuerda en su sencillez  a Hemingway, con El viejo y el mar  y a Steinbek con The red Pony.

50. Luis Brito García La foto Libros Primer manifiesto del arte realista.

Análisis. Publicado en 1970. El cuento bastante corto La foto me gustó por lo original.

51. Eduardo Liendo El sintetizador

Análisis: Publicado en 1987. Es indudable la influencia de Kafka en este cuento tan absurdo con toques de humor y algunas ironías. El funcionario público Rigoberto Peralta se ve envuelto en situaciones absurdas que llegan hasta la locura como en El proceso de Kafka. Por un simple expediente extraviado se le viene el mundo encima.

 

52) Jorge Nunes El domador de pulgas y el circo mágico Julián y el nuevo reino de Sodoma.

Análisis: Publicado en 1977. Realismo mágico puro con toques de erotismo para sazonar el relato.  Un circo de pulgas que recorre pueblos del interior.  Fantasía y creatividad en este cuento  de una pobreza llena de poesía. El estilo narrativo es directo y lineal en el tiempo. Describe con mucho detalle las costumbres sexuales de las pulgas en cautiverio.

 53. Igor Delgado Senior Tiempo profundo.

Análisis: Publicada en 1985. Literatura de ficción Una fantasía futurística de viaje en el túnel del tiempo. Un escritor sale de su apartamento  hace un viaje en el tiempo andando por Caracas entra en el Metro y recorre las distintas estaciones.

54. Francisco Massiani Había una vez un tigre.

Análisis: Ficción.  Fácil de leer. Del mismo autor que se hizo famoso con la novela Piedra de Mar  (La única obra de literatura juvenil del siglo XX en Venezuela). Un cuento muy creativo e interesante, con una narrativa directa y transparente  al estilo de

55. Ednodio Quintero Volveré con mis perros.

Análisis: Escritor de Mérida, profesor de la Universidad de los Andes. Difícil de leer, su narrativa es algo oscura. Emplea muchas frases con sentido metafórico o poético, difíciles de comprender,  como por ejemplo “El aliento de la ballena me enloquece”.

56. Laura antillano El traje blanco con bordes azules.

Análisis: Notable  escritora de cuentos infantiles y guiones de teatro y tv. Su técnica narrativa es sencilla y trasparente. El cuento es la historia de una mujer pobre y sufrida que tiene una relación efímera con un marino italiano. El hombre la abandona.

 

57. Gabriel Jiménez Eman La planta.

Análisis: Publicado en 1987. No podía faltar en esta antología el propio autor.  Ficción. Es un ben cuento. Sin embargo se basa sobre un tema de cuentos de hadas,  como lo es una plata que crece sin parar y destruye el techo. Los protagonistas son, además de la planta, un padre profesor de física de la universidad, su esposa y dos hijos.

 

Colorín colorado, el cuanto se ha terminado……

miércoles, 12 de enero de 2022

El cuento venezolano: Años cincuenta en adelante.


 

Francisco Rivero. Cuento paramero.

A partir de los años cincuenta la tendencia realista sufre un cierto cansancio, un natural agotamiento. Esto será definitivo para observar las posteriores directrices de nuestro relato; a saber: un proceso de transformación de lo real traducido en buscar ciertos rasgos grotescos, negros o escatológicos, crueles o eróticos: todo ello en pro de un buceo alucinado de la realidad., en una tentativa de trasgredir el acontecimiento visible y de develar signos ocultos en lo cotidiano. G.J.E.

 

31) Óscar Guaramato. - La niña vegetal.

 

Análisis: Publicado en 1956. Este autor del oriente del país, se concentras en el mundo microscópico de lo vegetal al comienzo de su cuento, cunado germina la semilla de un smán... La  conexión mágica entre un gran árbol y una niña sirve de motor de la acción que se desarrolla en los años de vida de una familia. Un  relato lleno de fantasía en donde aparecen brujas.

32) Antonio Márquez Salas - El hombre y su verde caballo.

 

Análisis: Publicado en 1947. ¿Cuento para aprender a morir? Describe con crudeza casi repugnante, la muerte lenta de un indio abandonado a  su suerte. Una pierna amputada, Sangre, dolor, sufrimiento, heridas, pus, gusanos y demás. Antes de morir el indio reflexiona sobre el sentido de su existencia cabalgando en un planeta verde,  verde, como su  caballo.

 

33) Gustavo Díaz Solís -  Ophidia.

 

Análisis: Publicado en 1968. ¿Cuento ecológico? Interesante cuento de tipo ofídico, sobre la vida de una culebra macho, que pierde su hembra. ¡Ah. Que hermosa era Ophidia! Un llamado a  respetar a estos animales y el resto de la fauna silvestre. La historia es narrada por cazadora, otra culebra, que se mete en el reino de los humanos nos cuenta  las locuras de un cazador que mataba animales por placer.

 34) Alfredo Armas Alfonzo-  El osario de Dios.

 

Análisis: Se trata de un libro publicado en 1969. La antología contiene solo algunos fragmentos. Descripción detallada de algunos entierros, las tumbas y  huesos plagados de recuerdos.  Exhumación de difuntos en un cementerio de pueblo. Cada uno con una historia particular de fallecimiento. Algo de realismo mágico.

35. Manuel Trujillo. La muerte de algunos vecinos.

Análisis: Publicado en 1967. Cuento fantástico que narra los crímenes de Cito, un animal inexistente. La narrativa, cimentada en algunos diálogos disparatados,  es buena pues crea tensión hasta el final.

36. Andrés Mariño Palacio. Muerte en el callejón.

Análisis: Publicado en 1946. A veces uno piensa que hay más escritores que lectores. Son las reflexiones de un vecino sobre un cadáver hallado en un callejón de un barrio pobre. La vida cotidiana de sus habitantes.

 

37. Héctor Mujica. Los tres testimonios.

 Análisis: Publicado en 1967. Realismo social de este escritor militante del partido comunista, al estilo de Miguel Otero Silva. Una denuncia muy profunda sobre los excesos de las fuerzas policiales del gobierno y la represión y violación de derechos humanos.

 

38. Oswaldo Trejo. Horas escondido en las palabras

 

Análisis: Publicado en 1969. Me encantó este cuento casi surrealista del merideño Oswaldo Trejo. Es una crítica velada a la literatura de vanguardia, concebida para algunos como un simple juego de palabras. El personaje principal es Mauricio, un tipo común y corriente quien asiste a una fiesta de escritores famosos. En medio de la fiesta se arma un juego de palabras, especie de rompecabezas para componer un cuento…Al final Mauricio compone su cuento y les gana a todos. Es una especie de cuento dentro de otro cuento.

39. Orlando Araujo. ¿Qué cantan las aves? Compañero de viaje.

 

Análisis: Son fragmentos de su libro compañero de viaje. Un excelente narrador que descubre mundos insospechados en la realidad de los pequeños pueblos del piedemonte andino.

39 Salvador Garmendia. Mr. Boland.

 

Análisis: Este cuento es parte del libro Memorias de Altagracia. Definitivamente, Salvador Garmendia es un gran narrador que escribe para entretener a la gente con sus  historias fantásticas de mucha creatividad  llenas de humor. Realismo mágico al mejor estilo de García Márquez.

40. Rafael Zarraga.- Juantopocho

.

Análisis: Un buen cuento de tipo costumbrista con una narrativa algo barroca y muy densa que empalaga y fatiga un poco al lector. Paciencia y más paciencia. Utiliza expresiones populares y regionalismos para matizar su relato y le da mucha vivacidad. El tema central es una crítica al fanatismo religioso de las personas ignorantes de provincia, con sus creencias en santos milagrosos.

41) Jonuel Brigue-  Sa

 

Análisis: Publicado en 1968. En primer lugar Jonuel Brigue es el seudónimo de Manuel Briceño Guerrero quien fue profesor de filosofía en la ULA. El cuento es moralista con muchas reflexiones de tipo filosófico sobre la intolerancia y el fanatismo. Narrado en primera persona por alguien  anónimo que se dirige a Helena Ukusa, en un tono algo paternal, dando muchos consejos.

42) Esdras Parra.  El insurgente.

Análisis: Publicado e n 1968. Realismo socialista.  Esta cuentista merideña es poco conocida muestra sus dotes de narradora en un relato entre dos personajes no identificados con muchos cabos sueltos.  En una vuelta al pasado donde de manera detallista y  bastante densa se desarrolla el tema del cuento, de un sobrino que cuenta las peripecias de su tío, que cae preso por rebelarse contra algún dictador (¿Quizás Gómez?), las torturas en los largos años de cárcel y luego, después de obtener su libertad, su encerramiento en un  cuarto de la vivienda familiar.

 

43) Héctor Malavé Mata-  La única voz en la caída.

Análisis: Realismo social. Un cuento visceral hasta la pared de enfrente. Trata el tema de las violaciones y los embarazos no deseados de una manera cruda, quizás hiriendo un poco la sensibilidad del lector. Expresa muy bien los sentimientos de frustración, el dolor de los partos y todas esas cosas. También está presente el maltrato a la mujer por parte de los padres poseídos por sentimientos de soberbia..

 

 44) Adriano González León El enviado.

Análisis: Publicado en 1958. Un relato anticlerical. La historia bíblica de San Juan Bautista y Salomé sirve de pretexto para este cuento. La estatua de un santo en la iglesia atrae a una joven fanática religiosa que tiene alucinaciones. Viejas beatas rezanderas. Una adoración mística delirante y enfermiza que termina en un horrendo asesinato….

miércoles, 5 de enero de 2022

15 cuentos venezolanos.

 

Antología de cuentos venezolanos del siglo XX. Por Gabriel Jiménez Emán. Biblioteca Ayacucho. (1989).

Esta es una de las cuatro antologías de cuentos venezolanos que poseo en mi biblioteca. 


Francisco Rivero. La Era.


16) Mariano Picón-Salas.

 Historia de una nochebuena triste.

Relato costumbrista que nos atrapa con su ambiente lleno de nostalgia por las cosas del pasado. Excelente cuento  sacado de su libro “Viaje al amanecer”.  Posee carácter autobiográfico. Una crónica de tiempos idos en la Mérida de comienzos del siglo XX, una sociedad clasista  y con prejuicios de casta.

17) Blas Millán.

 La radiografía.

Publicado en 1929. Un relato de corte moderno con elementos de alguna utopía del siglo XX. Una pareja de científicos, Mercedes y José,  en la Caracas de comienzos de siglo se enamoran y piensan casarse pero antes se someten a un curioso experimento…El autor lanza una dura crítica a  la intervención de la ciencia en la sociedad y los experimentos que se hacían para mejorar la raza humana, la eutanasia, e inclusive la posibilidad de usar electrocultura en los seres humanos. Es un relato agradable narrado con sano humor en donde se burla un poco de la pseudociencia tan popular e comienzos del siglo XX.

José construyó un casco  para aplicar electricidad a las personas para hacerlas crecer y que fueran más inteligentes.

Electrocultura era  un método para hacer crecer las plantas con electricidad, sin el uso de fertilizantes descubierto por el científico francés Justin Christofleau, miembro de la Sociedad de científicos e inventores de Francia. Experimento en 1927 en Australia.

 18) Pedro Sotillo.

 Los caminos nocturnos.

Publicado en Caracas en 1956. Un cuento de claro estilo nacionalista, kilométrico como los caminos del llano que se pierden en el infinito. La vida dura en la sabana y las largas cabalgatas de noche, son algunas de las descripciones que matizan el cuento para amarrar al lector. La relación telúrica entre hombre, sabana  y caballo.

Un relato bastante realista atravesando pueblos desconocidos y paisajes fantasmagóricos mezclados con algunos hechos criminales  que sorprenden. El autor se recrea con el paisaje llanero especialmente bajo la luz de la luna, que aparece como un símbolo mágico de manera reiterada en todo el relato.

19) Antonio Arraiz .

No son blancas las Bejarano.

Publicado en México en 1954. El autor del famoso cuento de Tío Tigre y Tío conejo, esta vez con una historia de leyenda.  Un cuento muy sabroso que nos habla de los dulces y golosinas del pasado colonial como trasfondo de una historia de amor imposible por las ridículas convenciones sociales.  Las Bejarano son morenas. Dulces, postres   y tortas que salen de las manos de tres hermosas hermanas Bejarano.

Se plantea lo absurdo de las barreras sociales de la época, llegando a extremos de mucha comicidad. Los vecinos se quejan al Rey, el cual emite un decreto sobre la blancura de las Bejarano, “Las bejarano son de piel oscura, pero son blancas”

Pero luego se arrepiente y lanza otra orden final.

“Aunque parezcan blancas y sean blancas, las bejarano no son blancas”

 20) Ramón Díaz Sánchez.

 Nocturno de los tres ladrones.

Un thriller espeluznante. Relato muy breve de un robo en una compañía petrolera, por parte de tres hombres. Un padre Juan y su hijo menor Juancito se dedican esta tarea para ganar algún dinero, vendiendo la chatarra robada  y poder sobrevivir. Es un mundo torvo y oscuro de bajas pasiones. Se describe con crudo realismo el robo durante la noche. Los ladrones avanzan poco y se arrastran debajo de cercas eléctricas, A veces con miedos y temores de enfrentarse  a la muerte si son descubiertos.

El Juan es un canalla  miserable que huye con lo robado, dejando a su hijo herido. El tercer ladrón, Mateo se enfurece, carga al niño en sus hombros y lo lleva a hasta su casa, en donde Juan se encuentra acariciando su botín. Mateo toma venganza de la injusticia de Juan hacia su hijo, y lo mata a Juan en un arrebato de furia.

 21)Carlos Eduardo Frias.

 El camarote.

Publicado en 1930. Ficción. Un cuento fantástico al  estilo de Kafka con un personaje atormentado por no poder dormir en una noche de insomnio. El ambiente cerrado, angustiante  y denso es de un pequeño camarote en un barco en alta mar. Una estrecha litera  en donde duermen dos personas que no se conocen.  El personaje actúa de manera inconsciente, como en los sueños,  se levanta molesto de su cama, pues el compañero de cuarto ronca, se sale del camarote. Luego toma una cuerda y baja hasta el mar y se hunde en las profundidades.

22) Arturo Uslar Pietri.

 Maichak .

Cuento publicado por vez primera en 1949 en Argentina. Es un cuento dentro del estilo indigenista, muy  de la época en América latina, narrado en forma de leyenda.

El ambiente mágico de la Gran Sabana con sus selvas tropicales, grandes ríos  y tepuyes,  nos atrapa en un mundo donde los seres conviven con los dioses indígenas. El personaje Maichak es un indio de la amazonia venezolana  relegado por la tribu por no tener las destrezas necesarias para cazar o pescar.

 

23) Arturo Croce

Extraña compañía.

Análisis. Publicado en 1963. Arturo Croce es uno de los escritores venezolanos más olvidados por el público. Falleció en el año 2002 y parece que nadie se enteró de ello. Hace años leí su novela Talud derrumbado de estilo nacionalista, ambientada en el Táchira,  y me pareció una gran obra. Este cuento es otra historia. Es una narración por parte de un sujeto impersonal, en un lenguaje algo disperso y duro de leer. El autor juega con el tiempo y el espacio ensartando ideas con detalles muy cercanos como en una cámara cinematográfica.|

La trama es de tipo psicológico con abundantes reflexiones sobre el tema del aislamiento del hombre en la sociedad moderna. Está ambientada en nueva York, dentro de un tren de pasajeros que se dirige a Boston. Un venezolano perdido en la Gran manzana.  En el trayecto, Alirio se entera por un diario, que su amiga Angélica se acaba de suicidar lanzándose desde un piso 14 en Nueva York. Se siente atrapado dentro del tren y quisiera volver a Caracas para visitar su tumba.

Allí ha quedado como siempre la ciudad gigantesca, monstruo agitado, mundo inmenso e intenso en un mundo pequeño, voces del mundo entero en las calles y en los pisos, como si los millones de pequeñas historias hicieran de ella la plataforma del hombre para toda su historia.

 

24)  Nelson Himiob.

 La gata, el espejo y yo.

Análisis: Publicado en 1952.  Este cuentista narra con sencillez las  impresiones de un personaje anónimo, cuando vive solo en una casa, con la única compañía de  una gata y un espejo. Con gran maestría, en lenguaje directo,  desarrolla un cuento con un material muy humilde.  Es sano humor que se manifiesta en multitud de detalles tontos que tocan la relación entre los seres humanos, los objetos y las mascotas. De todos los autores estudiados es quizás el más influenciado por el ruso  Chejov.   Me gustó mucho.

25) Antonia Palacios.

 La calle de las librerías

Análisis: Mejor no opino. Puro despliegue de técnica narrativa de vanguardia.

26) Julián Padrón.

 Penélope

Análisis: Publicado e n 1937. Una dulce  historia de amor a primera vista entre dos personas casi desconocidas. La historia esta matizada  con una serie de reflexiones personales algo poéticas sobre el amor ideal, la soledad del hombre, la verdadera felicidad, la nostalgia producida por  la distancia. Narrada en un tono algo triste, sin embargo cautiva al lector por la autenticidad del relato.

27) Guillermo Meneses.

 La mano junto al muro.

Análisis: Mejor no opino sobre este estilo narrativo tan de vanguardia que lo hace muy pesado, inaccesible, tortuoso  e incómodo para muchos. Leyendo este tipo de cosas se pregunta uno ¿Es aceptable una tendencia literaria en donde  se hace necesario del  sufrimiento del pobre  lector para poder descifrar un texto? ¿La técnica puede estar por encima de la historia? Pude llegar al final después de chapotear entre una serie de párrafos repetidos, muchos de ellos incoherentes.

 

28) José Fabbiani Ruiz.

Caín.

Análisis: Publicado en 1934. Positivismo. Un cuento bíblico, basado en el Génesis del antiguo testamento: El primer asesinato de la humanidad cuando Caín mata a su hermano Abel.  Una interpretación de los hechos, que indaga en la sicología de los personajes, narrado con bastante sencillez. El autor acusa Dios de la muerte de Abel y de haber creado la maldad en el mundo.

29) Eduardo Arcila Farías.

 Sudor.

Análisis: El realismo socialista es una corriente artística cuyo propósito es expandir la conciencia de clase y el conocimiento de los problemas sociales y las vivencias de las personas.

El realismo socialista tiene sus raíces en el neoclasicismo y las tradiciones realistas de la literatura rusa del siglo XIX, que describen la vida simple del pueblo campesino, a lo cual se añade la narración de sus luchas contra un orden social injusto, de lo cual es un exponente la obra de Máximo Gorki, en especial su novela La Madre.

 

El movimiento del llamado “arte de compromiso social” emerge en Venezuela un poco antes de los años cuarenta del siglo pasado, con artistas como Pedro Centeno Vallenilla, Francisco Narváez, Juan Vicente Fabbiani y Armando Barrios.

 Este cuento de realismo social de mucha intensidad  nos hace vivir la acción. Un tema de política y sindicatos de obreros. Denuncia de una injusticia en las fábricas.  Critica  a la sociedad capitalista y la explotación del hombre por el hombre. Lenguaje llano con una narrativa concisa, segura y directa que atrapa al lector.

 

 

 

 

30) Pedro Berrueta.

 El bumerang.

Análisis: Un  thriller de   mucha intensidad con una técnica narrativa bien llevada  que se mueve en dos planos paralelos de tiempo. Explora la sicología del alma humana dominada por las pasiones amorosas y los celos.


La hora del Crawfish. Las tribulaciones de un matemático en USA.

 Un pequeño relato en cinco partes. Por Francisco Rivero Mendoza. Son aproximadamente: 10.000 palabras. Tiempo de lectura: 2 horas. Toda...